Fruto de la colaboración entre la Diputación Provincial de Granada y las universidades de Málaga y Granada, ha visto la luz el trabajo titulado «Metodología para el Análisis del Coste/Calidad de los Servicios Públicos Municipales«. Este trabajo presenta dos objetivos:
- Por una lado, desarrollar una metodología de cálculo que sea capaz de identificar, para cada uno de los servicios objeto de análisis (acceso a los núcleos de población, alumbrado público, ciclo municipal del agua, pavimentación de vías públicas y recogida municipal de residuos), grupos homogéneos de municipios que sean comparables tanto en términos de coste efectivo del servicio como en la calidad con la que se presta el mismo. El resultado de esta primera fase ha sido la elaboración de un «Índice sintético de servicio», consecuencia de la agregación ponderada de diversos indicadores que representan características que se consideran que influyen en la prestación del correspondiente servicio.
- Tomando como base la segmentación de municipios realizada de acuerdo al índice sintético definido para cada servicio estudiado, el objetivo básico de la segunda fase ha consistido en desarrollar una metodología propia de cálculo que favorezca la elaboración tanto de indicadores de coste efectivo como de indicadores de calidad que, debidamente ponderados, deriven en otro indicador sintético general del servicio que permita relacionar con qué coste efectivo y con qué calidad prestan el servicio analizado cada uno de los municipios encuadrados en los grupos homogéneos definidos en la fase anterior.
Como aspectos destacables del proyecto podemos señalar:
- Se han potenciado las relaciones entre diferentes organizaciones y la universidad. De esta manera, y a través de este tipo de colaboraciones, la Universidad hace verdadera transferencia del conocimiento.
- A través del análisis de las diferentes bases de datos que hemos manejado para la elaboración de la información sobre indicadores, hemos constatado la incongruencia de ciertos datos suministrados por algunos municipios, lo cual puede servir a la Diputación Provincial para aconsejar a dichos municipios sobre la depuración de la información que deben suministrar a diferentes estamentos oficiales.
- Tomando como base esta metodología y formando parte de este proyecto, la Diputación Provincial de Granada podrá crear una base de datos actualizada sobre los municipios granadinos, que le permita generar información relevante en tiempo y forma que apoye su proceso de toma de decisiones sobre el coste de los servicios y la calidad con la que se prestan los mismos.
- Al ser la información generada perfectamente auditable al basarse en un modelo traslúcido, se da un paso más en el proceso de transparencia de la información con el que se encuentra comprometida la Diputación Provincial de Granada.
- La Diputación Provincial de Granada, al tener la intención de poner esta metodología al servicio del resto de Diputaciones, pretende contribuir a la mejora de la gestión de los recursos públicos a través del benchmarking.
- En definitiva, esta experiencia se enmarca en la línea trazada por la FEMP de impulsar el papel de las diputaciones provinciales de régimen común, al apoyar el proceso de toma decisiones con criterios de máxima transparencia, racionalidad y democracia participativa.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...