Universidad Rey Juan Carlos. Casos de éxito en contabilidad de costes: las nuevas habilidades del Controller

El pasado 19 de octubre, organizada por el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Rey Juan Carlos, tuvo lugar la Jornada titulada “Casos de éxito en contabilidad de costes: las nuevas habilidades del Controller. Preparándonos para el futuro”. Dicha Jornada fue grabada, siendo el link a dicha grabación: https://tv.urjc.es/video/635638cfd7c5763f714a56a2 (acompañamos el intervalo temporal de cada intervención

Apertura de la Jornada

Miguel Morales Moya (Director de la Jornada).

Minuto 0 a minuto 5:38

Sesión I. «La relevancia de la Contabilidad de Costes en las empresas multinacionales».

Ponencia de Andrés Gómez Arias (Experto en Contabilidad de Costes y de Gestión)

Minuto 5:39 a hora 1:09:10

Sesión II.  «El caso de la Contabilidad de Costes en las empresas aseguradoras».

Ponencia de Juan Luis Pla Garrido (Director Financiero en Santalucía)

Hora 1:09:11 a hora 1:53:50

Sesión III.  «Sistemas de costes en el ámbito industrial, la importancia de la recogida de datos para la optimización de los costes de personal».

Ponencia de Florentina Iulia Voicila (Experta en Control de Gestión y Profesora Asociada URJC)

Hora 1:53:52 a hora 2:22:45

Sesión IV.  “Contabilidad de Costes y Decisión Targeting Costing: el Making-Of de un nuevo producto Renfe-Avlo”.

Ponencia de Francisco Javier Rodríguez Barea (Profesor Asociado URJC)

Hora 2:22:46 a hora 3:05:26

Mesa Redonda: «Las nuevas competencias del Controller, repensando la academia: ¿hay una brecha entre lo que se enseña y lo que la empresa demanda?».

Moderador: Dionisio Buendía Carrillo (Profesor Titular Universidad de Granada y Coordinador Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC)

Intervinientes: Begoña Domínguez Redruello (Santalucía), Juan Luis Pla Garrido, Francisco Javier Rodríguez Barea, Andrés Gómez Arias, Miguel Morales Moya, Mónica Santos Cebrián y alumnos de la asignatura Contabilidad de Costes.

Hora 3:05:27 a hora 4:12:15

Clausura de la Jornada

Hora 4:12:16 al final.

Reseña del 2º webinar de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC

El pasado 4 de marzo celebramos el segundo webinar de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC que, bajo el lema “SOSTENIBILIDAD, DIGITALIZACIÓN Y EL CONTROL DE LOS COSTES DE TEXTIL SANTANDERINA SA”, tuvo como ponente invitado a D. Juan Parés Boj, Director General y Consejero Delegado de Textil Santanderina SA y Vicepresidente de la International Textile Manufacturers Federation (ITMF).

El objetivo de esta segunda Jornada era ampliar y completar las funciones del controller de gestión, explicadas por Dª Soledad González Fernández (controller de Textil Santanderina SA) durante la Primera Jornada Virtual. En esta ocasión D. Juan Parés describió el contexto concreto en el que se aplican, con su visión del negocio y las necesidades en los procesos de toma de decisiones de la Dirección General, usuaria principal de la información de la Contabilidad de Costes y de Gestión. En nuestra opinión, la Jornada resultó bastante interesante ya que, de primera mano, se trataron temas tales como la gestión en la estrategia en una gran empresa puntera en su sector y las perspectivas sobre futuro de la industria textil, en particular en la sostenibilidad junto con la economía circular y la digitalización. Durante el webinar se habló de la formación del controller, de la necesidad de alineamiento de las personas con los objetivos de la organización, de la traslación de la tradicional importancia del coste industrial hacía otros tipos de costes (los logísticos), de la relevancia de los costes de oportunidad y de la trascendencia de la obtención del dato útil (en tiempo y forma).

Al webinar se inscribieron 57 compañeras/os de las/os que estuvieron conectadas/os en torno a 35.

Desde la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC queremos agradecer nuevamente a D. Juan Parés Boj su disponibilidad y amabilidad, a Dª Soledad González Fernández su participación, y a nuestro compañero Paco Somohano de la Universidad de Cantabria por su colaboración en el webinar.

Al igual que el primer webinar, este segundo también fue grabado. Os dejamos los links de los dos:

  • Primer webinar de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC (Primera intervención hasta el minuto 1:09:00 – Segunda intervención a partir del minuto 1:09:00 ).
  • Segundo webinar de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC.

4º Webinar de la Red de Docencia de ASEPUC. Docencia en Contabilidad de Gestión

El pasado 18 de noviembre tuvo lugar el 4º Webinar de la Red de Docencia de ASEPUC que esta vez versó sobre Docencia en Contabilidad de Gestión. En dicho webinar intervenimos Dionisio Buendía Carrillo (Profesor en la Universidad de Granada), María del Consuelo Ruiz Rodríguez (Profesora en la Universidad de Jaén) y Francisco Manuel Somohano Rodríguez (Profesor en la Universidad de Cantabria), actuando como moderador Javier Montoya del Corte (Profesor en la Universidad de Cantabria).

El acceso tanto a la grabación como a las diferentes presentaciones que usamos en dicho webinar la podéis encontrar en este link.

Muchas gracias a los organizadores y a los asistentes al webinar.

Reseña de la I Jornada de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC

El pasado 21 de mayo se desarrolló la Primera Jornada Virtual de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC, , en la que los ponentes abordaron el tema de la investigación en contabilidad de gestión y el tema de la transferencia en contabilidad de gestión. Concretamente:

  • Antonio Dávila (Profesor del IESE). Temas emergentes en Contabilidad y Control de Gestión.
  • Mª Soledad González Fernández (Controller de Textil Santanderina). Las funciones del Controller de Gestión

En nuestra opinión, la Jornada resultó bastante interesante por el nivel de los ponentes y el coloquio que se produjo tras cada intervención. En principio, se inscribieron 81 compañeras/os de las que estuvieron conectadas/os en torno a 50. La Jornada fue grabada y podéis acceder a dicha grabación en este link:

Os dejamos algunas instantáneas de la Jornada:

Reflexiones sobre la docencia en Contabilidad de Gestión en el ámbito universitario español

El pasado viernes 30 de abril, y dentro del ciclo de webinars organizado por el Instituto Internacional de Costos, tuvo lugar la charla impartida por Bernabé Escobar Pérez, catedrático de la Universidad de Sevilla y presidente de ASEPUC, que hizo una reflexión crítica sobre los contenidos (y la forma de impartirlos) de las asignaturas relacionadas con la contabilidad y el control de gestión en el sistema universitario público español, planteándose un posible gap entre estos contenidos y las demandas del mundo empresarial. Esta interesante charla se puede visualizar en el canal que el Instituto Internacional de Costos tiene en youtube.

Por otra parte, recordar que Sevilla será la sede del XVII Congreso Internacional de Costos a celebrar del 13 al 15 de octubre de 2021, siendo la fecha límite para la presentación de intenciones de trabajo el próximo 14 de mayo.

Primera Jornada Virtual de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC

El próximo 21 de mayo tendrá lugar la Primera Jornada Virtual de la Red de Contabilidad de Costes y de Gestión de ASEPUC. Dicha Jornada contará con la participación de Antonio Dávila (Profesor del IESE) y de Mª Soledad González Fernández (Controller de Textil Santanderina) que nos hablarán sobre temas emergentes de investigación en Contabilidad de Costes y Control de Gestión y sobre las funciones del controller de gestión, respectivamente. Para más información sobre la Jornada, pulsa el link.

Red ASEPUC de Contabilidad de Costes y de Gestión — DOCENCIA EN CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN

Se ha creado la Red ASEPUC de Contabilidad de Costes y de Gestión. Se reproduce a continuación la primera toma de contacto con las/os asociadas/os.

Estimada/o colega, como ya informó por e-mail nuestro presidente Bernabé Escobar Pérez, se han constituido las distintas redes ASEPUC por grandes áreas de interés. Concretamente, la que hace referencia a […]

Red ASEPUC de Contabilidad de Costes y de Gestión — DOCENCIA EN CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN

Creadas las redes de trabajo de ASEPUC — DOCENCIA EN CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN

Se han creado las principales redes de trabajo de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Las/os coordinadoras/es de las diferentes redes son:

– Análisis y Contabilidad Financieraasepuc.financial.reporting.network@gmail.es

Coordinadoras:

García Osma, Beatriz (bgosma@emp.u3m.es), Universidad Carlos III de Madrid

Gill de Albornoz Noguer, Belén (noguer@uji.es), Universitat Jaume I

Pardo Pérez, Francisca (    francisca.pardo@uv.es), Universitat […]

Creadas las redes de trabajo de ASEPUC — DOCENCIA EN CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN

Tras el COVID-19 ,¿deberían modificar los entes locales tanto los informes económico-técnicos para la fijación de una tasa como el estado económico que se toma como referencia para la fijación de un precio público?

El Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales señala en su artículo 24.2 que “En general, y con arreglo a lo previsto en el párrafo siguiente, el importe de las tasas por la prestación de un servicio o por la realización de una actividad no podrá exceder, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad de que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida.

Para la determinación de dicho importe se tomarán en consideración los costes directos e indirectos, inclusive los de carácter financiero, amortización del inmovilizado y, en su caso, los necesarios para garantizar el mantenimiento y un desarrollo razonable del servicio o actividad por cuya prestación o realización se exige la tasa, todo ello con independencia del presupuesto u organismo que lo satisfaga. El mantenimiento y desarrollo razonable del servicio o actividad de que se trate se calculará con arreglo al presupuesto y proyecto aprobados por el órgano competente”.

Además, en su artículo 25 indica que “Los acuerdos de establecimiento de tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, o para financiar total o parcialmente los nuevos servicios, deberán adoptarse a la vista de informes técnico-económicos en los que se ponga de manifiesto el valor de mercado o la previsible cobertura del coste de aquellos, respectivamente. Dicho informe se incorporará al expediente para la adopción del correspondiente acuerdo”.

Por su parte, esta misma norma señala en su artículo 44 que “1. El importe de los precios públicos deberá cubrir como mínimo el coste del servicio prestado o de la actividad realizada. 2. Cuando existan razones sociales, benéficas, culturales o de interés público que así lo aconsejen, la entidad podrá fijar precios públicos por debajo del límite previsto en el apartado anterior. En estos casos deberán consignarse en los presupuestos de la entidad las dotaciones oportunas para la cobertura de la diferencia resultante si la hubiera”. Para añadir en su artículo 47.2 relativo a la fijación del precio público que “Las entidades locales podrán atribuir a sus organismos autónomos la fijación de los precios públicos, por ella establecidos, correspondientes a los servicios a cargo de dichos organismos, salvo cuando los precios no cubran su coste. Tal atribución podrá hacerse, asimismo y en iguales términos, respecto de los consorcios, a menos que otra cosa se diga en sus estatutos.

En ambos supuestos, los organismos autónomos y los consorcios enviarán al ente local de que dependan copia de la propuesta y del estado económico del que se desprenda que los precios públicos cubren el coste del servicio”.

En base a lo anterior, el COVID-19 ha cambiado las hipótesis en las que se fundamentaban el cálculo del coste de determinados servicios por los que se cobra una tasa o un precio público. En mi opinión y en una primera aproximación, la principal consecuencia es que se ha modificado (disminuyendo) la capacidad productiva de muchos servicios prestados por estas organizaciones. Así, por ejemplo, en las actividades deportivas ofertadas por estos entes, el número de usuarios no podrá ser el mismo que antes de la pandemia, simplemente por la distancia interpersonal marcada por las actividades sanitarias, éstos tendrán que disminuir. Por otro lado, y consecuencia de la inclusión de nuevas actividades dentro del proceso productivo (relacionadas fundamentalmente con temas de salud pública) el número de horas que se podrán dedicar a las actividades principales será menor y, por tanto (siguiendo con el ejemplo de las actividades deportivas), el número de cursos ofertados también lo será. La consecuencia principal que tiene esta disminución de la capacidad productiva radica en la reclasificación de los costes en variables y en fijos. Así, sin entrar de demasiados detalles, un coste variable es aquél que fluctúa ante las variaciones que se producen en la actividad productiva, mientras que los fijos son aquellos que son independientes de dicha actividad. En este caso, el problema se plantea por parte de los costes fijos. La mayoría de los servicios prestados por los entes locales, se caracterizan por el gran peso específico que tienen los costes fijos dentro de la estructura de costes totales Teniendo en cuenta lo anterior, el coste fijo que debe absorber cada usuario (en el supuesto de que la actividad productiva la midamos en función del número de usuarios de una actividad) será mayor y, consecuentemente, para cubrir el coste, el ente local tiene dos opciones: bien modifica al alza la tasa o el precio público bien tiene que buscar financiación adicional que cubra el nuevo déficit provocado por los costes fijos que no pueden ser absorbidos por la nueva capacidad productiva inducida por el COVID-19. En definitiva, si cambian las circunstancias en que se prestan los servicios públicos, deberán cambiar las hipótesis técnico-económicas en que se fundamenta el cálculo del coste para la fijación de una tasa o de un precio público

Red Knowmetrics

Este post es una invitación a que os registréis en la Red Knowmetrics de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales.

¿Qué es la Red Knowmetrics?

Se trata de una red abierta, independiente y gratuita cuyo objetivo es dar visibilidad al trabajo de la comunidad académica en el área de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales con el fin de potenciar el valor de la investigación a través de medios digitales y fomentar potenciales colaboraciones.

La red combina un enfoque de:

  • publicaciones en revistas y otros soportes tradicionales (información que se podrás cargar automáticamente en caso de que dispongas de un perfil de Google Scholar) y,
  • proyectos y artefactos (recursos) digitales (incluyendo toda la producción digital relacionada con la actividad académica en estas áreas).